..........................................
LA NUTRICIÓN Y LA SALUD
|
Actividades a realizar. Lee las explicaciones sobre la nutrición
y los tipos de nutrientes y realiza el Test de respuesta múltiple 5.1.
Después lee las explicaciones sobre las necesidades de nutrientes y realiza
el Test de respuesta múltiple 5.2 y el Crucigrama 5.
|
1 . Nutrientes. Son las sustancias que nos proporcionan
la energía que necesitamos para mantenernos vivos y la materia que precisamos
para crecer y desarrollarnos. Los nutrientes son las sustancias químicas
que constituyen los alimentos y, también, las que constituyen la
materia de nuestro cuerpo. Ejemplos de nutrientes son la glucosa,
los aminoácidos, los ácidos grasos, etc.
2
. Alimentos. Son los productos de los cuales obtenemos los
nutrientes necesarios para la vida. Alimento es pues todo aquello
que comemos o bebemos y que da lugar a nutrientes. Ejemplos de alimentos
son la fruta , la carne, la leche , los huevos, etc.
3
. Nutrición. En sentido estricto es el conjunto de reacciones
químicas mediante las cuales el organismo obtiene, procesa y utiliza los
nutrientes presentes en los alimentos. Por ejemplo la obtención de
energía en la célula a partir de la glucosa. Este conjunto de reacciones
es un proceso que se da de forma automática, directa e
independiente de nuestra voluntad. En sentido amplio la función de
nutrición comprende también todos los procesos que acompañan al anterior,
es decir la alimentación, la digestión, la respiración,
la circulación y la excreción
4
. Alimentación. Es la acción de tomar e ingerir alimentos,
es decir el comer y el beber. La alimentación es un proceso discontinuo,
voluntario y, por lo tanto, educable.
|
5
. Tipo de nutrientes. Se distinguen los siguientes
tipos:
|

En el transcurso
de la digestión el almidón es descompuesto en centenares
de glucosas por la acción de las enzimas digestivas "amilasas"
|
Glúcidos.
Su función es aportar energía (aportan unos 4kcal/g).
Se distinguen los glúcidos sencillos o azúcares como son la glucosa
, sacarosa y fructosa
de las frutas y la lactosa
de la leche; y los glúcidos complejos o féculas como
el almidón de los cereales, de las legumbres
y de las patatas. Algunos
glúcidos no nos aportan energía porque no los podemos digerir.
Es el caso de la celulosa, constituyente de la denominada "fibra vegetal".
Nos sirve para regular el tránsito intestinal gracias a que aumenta el volumen
de las heces. |
|

En
el transcurso de la digestión las grasas o triglicéridos
son descompuestos en glicerina y ácidos grasos
por la acción de las enzimas digestivas"lipasas"
|
Lípidos.
Su función principal es aportar energía (Nos aportan unos 9kcal/g).
Otras funciones son constituir estructuras (por ejemplo la membrana
plasmática, las grasas protectoras de los riñones, etc.), constituir
reservas energéticas (por ejemplo el tejido adiposo), aislante térmico
(por ejemplo el panículo adiposo) y favorecer reacciones (por
ejemplo las vitaminas lipídicas). Los lípidos más conocidos
son los triglicéridos y los
ácidos grasos de las grasas animales
y de los aceites vegetales y el colesterol,
muy abundante en la yema de los huevos. |
|

En
el transcurso de la digestión de las proteínas
son descompuestas en decenes de aminoàcidos por la acción
de las enzimas digestivas "proteases"
|
Proteínas.
Realizan muchas funciones. Las dos principales son constituir estructuras
(como las proteínas actina y miosina
de la musculatura y la proteína colágeno
de los huesos, cartílagos, tendones y ligamentos), y constituir las enzimas
que son las moléculas que regulan la digestión de los alimentos y todas
las reacciones químicas internas de las células. Otras funciones son constituir
los anticuerpos, constituir algunas hormonas como la hormona
del crecimiento y la hormona
insulina, y servir como fuente de energía en caso de extrema
necesidad (4kcal/g) como la albúmina de la sangre. |
|
|
Agua.
Su principal función es constituir el medio en el cual se realizan todas
las reacciones químicas propias de los seres vivos. Además de constituir
el medio interno de las células, también se encuentra constituyendo
el líquido intercelular y el medio interno circulante de los
animales, como es la sangre y la linfa, y el medio interno
de las plantas, la denominada savia. Es pues el medio que transporta
todos los nutrientes. Se encuentra en todos los alimentos en mayor o menor
proporción. |
|
|
Sustancias
minerales. Son sustancias inorgánicas que ocupan
distintas funciones como constituir estructuras esqueléticas
(como hacen el fosfato cálcico
y el carbonato cálcico de los
huesos), mantener la salinidad del medio interno (como hacen el cloruro
sódico y el cloruro potásico
de la sangre) e intervenir en la constitución de sustancias químicas
específicas (como el hierro del
hemoglobina y el yodo de la hormona
tiroxina). Ver la imagen adjunta del cloruro sódico (NaCl) disuelto en agua. |
6. Las necesidades de nutrientes.
Según la cantidad que se precisa de cada tipo de nutriente se distinguen
los macronutrientes, que son los que se precisan en grandes
cantidades, puesto que sirven para aportar energía y para construir
estructuras corporales, y los micronutrientes, que son los que
se precisan en muy pequeñas cantidades, pero que sin ellos no es posible
vivir, puesto que son los que regulan reacciones químicas específicas.
Ejemplos de macronutrientes son los azúcares, las
féculas, los triglicéridos
o grasas, las proteínas y el agua.
Ejemplos
de micronutrientes son las
vitaminas y algunos elementos minerales
como el yodo, el hierro,
el litio, etc.
|
Test
de respuesta múltiple 5.1 
|
7. La energía de los alimentos.
En el interior de las células los nutrientes pueden combinarse con el
oxígeno y desprenderse dióxido de carbono, agua y energía .
Esta energía se suele expresar en calorías o en kilocalorías.
Una caloría es la cantidad de calor necesario para elevar un grado
centígrado la temperatura de un gramo de agua. Una kilocaloría
es 1000 calorías. Si se ingiere demasiado alimento la energía sobrante
se almacena básicamente en forma de lípidos, puesto que
es el tipo de moléculas que guarda más energía en menos peso. Las necesidades
energéticas varían con la edad. Entre los 15 y los 18 años se da el
máximo que es de 2500 kcal/día en las mujeres y 3000 kcal/día en los hombres.
También varia según la actividad. Por ejemplo sentado es de 100
kcal/hora, paseando es de 160 kcal/hora y andando rápido es de 320 kcal/hora).
Esto evidencia la necesidad de realizar ejercicio cuando la alimentación
es sobreabundante, como sucede en los países desarrollados.
|
|
8 . Dietas saludables y equilibradas. Se entiende
por dieta el conjunto de tipo de alimentos que normalmente ingerimos,
así como su cantidad y proporción. Se considera que una dieta es buena
cuando es completa y equilibrada.
1. Completa
quiere decir que contiene todos los nutrientes que necesitamos (glúcidos,
lípidos, proteínas, agua y sustancias minerales).
2. Equilibrada quiere decir que la proporción entre los nutrientes
es la adecuada.
Las necesidades
nutricionales varían de una persona a otra y son muy difíciles de
evaluar. Si con una dieta normal el estado de salud de una persona es
bueno y su peso es correcto, se puede deducir que sus necesidades nutricionales
se ajustan a la media.
|
9
. Prevención de las enfermedades provocadas por la mal nutrición.
Para evitar enfermedades relacionadas con una mala nutrición es
conveniente seguir las siguientes pautas:
1. Ingerir todos
los tipos de alimentos sin dejar ninguno. Esto significa que hemos
de ingerir al menos un poco de los que nos gustan menos y evitar ingerir
demasiado de los que nos gustan más.
2. Ingerir la cantidad
precisa para no engordarse ni adelgazarse. Es conveniente pesarse
con cierta regularidad. Conviene recordar que en períodos de crecimiento
siempre debe darse un aumento de peso.
3. No abusar
de los dulces ni de las grasas. En cambio es necesario
ingerir cada día fibra vegetal (presente en verduras y frutas)
para facilitar el tránsito intestinal y la defecación.
4. Alternar la
carne con el pescado como fuentes de proteínas. Un exceso de proteínas
animales puede provocar enfermedades como la gota (dolor articular por
exceso de uratos).
5. No abusar
de los huevos ni de las grasas animales por su alto contenido en
colesterol, que puede depositarse en el interior de las
arterias y provocar infartos.
6. Consumir frutas
y ensaladas. Como normalmente se ingieren crudas, resultan muy ricas
en vitaminas. Estas sustancias también están presentes en las
verduras, en las carnes y los pescados, pero como son muy sensibles
al calor, se destruyen al hervir estos alimentos.
7. Repartir las
comidas a lo largo del día, procurando que el desayuno sea abundante
y la cena escasa si poco después se va a dormir, y mantener
la regularidad horaria de las comidas.
8. Beber de 1,5
a 2 litros de agua cada día.
9. No abusar
de la sal (menos de 3g al día) para evitar problemas renales y
de presión arterial.
10. Evitar los
destilados alcohólicos (ginebra, brandi, etc.) puesto que son muy
tóxicos para el hígado.
11. En caso de
diarreas ingerir mucho líquido (para evitar la deshidratación),
arroz, y zanahoria hervidos, pescado hervido y manzana hervida o yogur.
Evitar los alimentos crudos y los ricos en fibra.
12. En caso de
estreñimiento se recomienda ingerir muchas verdura, ciruelas y pan integral
y beber mucha agua para que la fibra vegetal la absorba y aumente
de volumen.
|
Test
de respuesta múltiple 5.2
|
Crucigrama
5.
|
|
Índice
general de temas de Biología
|