........... EL SISTEMA NERVIOSO II. LOS ÓRGANOS EFECTORS Y LAS ENFERMEDADES

Introducción. Cuando queremos coger un objeto nuestro cerebro da una orden y unos determinados músculos mueven el brazo y la mano. Esto no tiene más complicación, pero ¿Qué pasa con los pulmones, con el corazón o con el estómago, que se están moviendo constantemente, incluido cuando dormimos? ¿Quién da las órdenes? y, además, ¿Qué pasa cuando sin pensar retiramos la mano de un lugar al notar que nos estamos quemando? ¿Quién da estas orden? Y otro tema, ¿Qué pasa cuando falla el funcionamiento de los nervios? ¿Y cuando el que falla es nuestro cerebro? ¿Nos podemos fiar entonces de lo que pensamos? ¿No puede ser que lo que vemos en realidad sea diferente? Hay enfermedades que consisten en no poder prescindir de consumir determinadas sustancias (las drogas) pese a que nos perjudican. Pues de todas estas cuestiones tan interesantes trata este tema.

Actividades a realizar. Lee las explicaciones sobre los órganos efectores y realiza el Test de respuesta múltiple 12.1 y el Relacionar dibujos y nombres 12. Después, lee el texto sobre las principales enfermedades des sistema nervioso y realiza el Test de respuesta múltiple 12.2 y el Crucigrama 12.

1 . Los efectores. Son los órganos que ejecutan las respuestas del Sistema Nervioso. Hay dos tipos de efectores, que son los músculos (también denominados "efectors motores") y las glándulas exocrinas (también llamados "efectors secretores"). Todos los efectores están estimulados por nervios es decir están "inervados".

Los nervios se denominan nervios craneales si salen del cráneo o nervios raquídeos si salen de la médula espinal. El conjunto de todos los nervios forma el denominado Sistema Nervioso Periférico. Los efectores motores pueden ser músculos de fibra estriada y contracción voluntaria o músculos de fibra lisa y contracción involuntaria. El sistema nervioso que inerva los músculos de contracción voluntaria se denomina Sistema Nervioso Voluntario y el sistema nervioso que inerva los músculos de contracción involuntaria y también las glándulas exocrinas se denomina Sistema Nervioso Autónomo o Neurovegetativo.

2 . La respuesta del Sistema Nervioso Voluntario. La respuesta puede ser un acto reflejo o un acto voluntario.

Acto reflejo. Es el que se da cuando la respuesta se elabora en la médula espinal. Su coordinación nerviosa consiste en una neurona sensitiva que conduce un impulso nervioso hasta la sustancia gris de la médula y allí lo transmite a una neurona intercalar o de asociación, la cual lo pasa a una neurona motora que estimula el movimiento de una fibra muscular. También se puede producir sin intervención de la neurona intercalar, es decir con sólo dos neuronas. Se trata de una respuesta muy rápida e inconsciente ante situaciones de peligro que necesitan una respuesta inmediata, como por ejemplo cuando sentimos un pinchazo en una pierna. La sensación de dolor llega al cerebro después de producirse el movimiento. Se trata pues de una especie de corto circuito en el recorrido normal de un acto voluntario, con el fin de conseguir una respuesta muy rápida.

Acto voluntario. Es el que se da cuando la respuesta se elabora en el cerebro. Su coordinación nerviosa consiste en una neurona sensitiva que comunica con una neurona de la médula, la cual comunica con una neurona que va hasta el cerebro, allí intervienen varias neuronas (neuronas de asociación) y se emite un impulso nervioso de respuesta que desciende por la médula y, a través de una neurona motora, llega hasta el músculo. En este caso sí hay conciencia de la respuesta decidida antes de ejecutarla.
3 . La respuesta del Sistema Nervioso Autónomo. Este sistema controla las funciones que realizan nuestras vísceras independientemente de nuestra voluntad. Por ejemplo el latido cardíaco, los movimientos respiratorios, la digestión, la excreción, etc. Está constituido por algunos nervios craneales (salen del cráneo) y por algunos nervios raquídeos (salen de la médula). Se distinguen dos tipos de sistema nervioso autónomo:
  • El sistema nervioso simpático (SNS). Es el predominante en las situaciones de peligro. Provoca las acciones adecuadas para la respuesta rápida como son: aumento del ritmo cardíaco, dilatación de los bronquios para favorecer la entrada y salida de gases, aumento de la sudoración, disminución del peristaltismo intestinal para disminuir la energía invertida en la digestión, vasoconstricción de las arterias, dilatación de las pupilas para que entre más luz, etc.
  • El sistema nervioso parasimpático (SNP). Es el que predomina en las situaciones de reposo. Provoca acciones adecuadas para la relajación y la inversión de mucha energía en la función digestiva. Estas acciones son: disminución del ritmo cardíaco, disminución del ritmo respiratorio, disminución de la sudoración, aumento del peristaltismo intestinal, vasodilatación de las arterias, contracción de las pupilas, etc.

La respuesta del sistema nervioso autónomo está controlada por el hipotálamo pero también presenta actos reflejos, los denominados reflejos viscerales, como por ejemplo cambios de sudoración y de tensión muscular en respuesta al calor localizado o de movilidad intestinal en respuesta a un estímulo.

Test de respuesta múltiple 12.1

Relación de dibujos y nombres 12.1
4 . Las enfermedades del sistema nervioso. Las principales son:

Anorexia nerviosa. Es la conducta continuada de no querer comer. Generalmente se inicia por una sensación de pánico ante la idea de exceso de peso. Paradójicamente esta enfermedad se ve favorecida si la persona tiene una fuerte voluntad y es autoexigente, dos características de la personalidad que generalmente son muy positivas para otras actividades humanas.

Autismo. Es la tendencia a replegarse en el propio mundo interior y desinteresarse de la realidad exterior, acompañada de la incapacidad para comunicarse. Puede ser un síntoma de la esquizofrenia.

Bulimia. Es la ingesta excesiva de alimentos como respuesta ante de un estado de elevada ansiedad. El exceso de peso provoca la preocupación del paciente, con lo que aumenta la ansiedad y así la ingesta, cerrándose un círculo vicioso.

Dependencia. Consiste en la necesidad de consumir una determinada sustancia de forma habitual para recuperar la normalidad del funcionamiento del organismo. Aparece tras el consumo continuado de una determinada droga o fármaco Puede ser física (sí al no consumirse se producen espasmos, temblores y sudoraciones, el llamado síndrome de abstinencia) o psíquica (sí hay incomodidad pero no un auténtico síndrome de abstinencia). Según el producto se distingue el alcoholismo, el tabaquismo y la drogadicción.Las principales drogas y sus efectos son:

  • Cocaína (droga estimulante que produce euforia e hiperactividad seguida de un periodo depresivo, con irritabilidad y ansiedad),
  • Heroína (droga narcótica que adormece, evita la percepción del dolor y favorece el olvido de las preocupaciones),
  • Marihuana, hachís y LSD (drogas alucinógenas, es decir que alteran la percepción de la realidad que vemos y oímos y provocan imágenes y sonidos irreales).

Depresión. Es un estado continuado de profunda tristeza, generalmente acompañada de ansiedad, desinterés general, sensación de culpabilidad e incluso impulsos autoagresivos. Se distingue la exógena, que es la natural tras una gran desgracia y que remite con los días, y la endógena, que es la debida a una alteración en la producción o reabsorción de determinados neurotransmisores, y que precisa varios meses de tratamiento farmacológico.

Enfermedad de Alzheimer. Es un trastorno neurológico degenerativo, progresivo e irreversible, que se puede presentar a partir de los 50 años. Los primeros síntomas son fallos graves de memoria y confusión en el discurso. Provoca demencia y lleva a la incapacidad de percibir lo que sucede en el entorno. También se denomina "demencia presenil" puesto que el término "demencia senil" sólo se utiliza para la demencia que aparece a partir de los 80 años.

Enfermedad de Parkinson. Es una alteración de los núcleos grises existentes en la base del cerebro debido a causas todavía desconocidas. Los primeros síntomas son temblores en las manos, rigidez muscular y lentitud de movimientos. Se puede presentar a partir de una edad mediana.

Epilepsia. Es un trastorno de la función cerebral que provoca ataques breves consistentes en crisis de convulsiones musculares, pérdida de conciencia y alteraciones sensoriales.

Esclerosis múltiple. Consiste en la destrucción de la vaina de mielina que recubre los axones de las neuronas debido a un error del propio sistema inmunológico del paciente (enfermedad autoinmune). Debido a ello aparecen placas diseminadas en todo el SNC. Los primeros síntomas son: pérdida de fuerza, falta de sensibilidad y dificultades por la coordinación de los movimientos.

Esquizofrenia. Es una alteración grave de la personalidad, del pensamiento, de la percepción de la afectividad y de la percepción del mundo exterior. Puede desencadenar en reacciones agresivas puntuales.

Estrés. Es un estado de tensión aguda debido a la necesidad de responder con rapidez a numerosos estímulos que se perciben como amenazadores o agresivos.

Meningitis. Es una infección de las meninges que produce fiebre alta, rigidez de la nuca y dolor agudo.

Migraña. Esta enfermedad consiste en crisis repetidas de dolores de cabeza muy fuertes, que generalmente están localizados en la zona frontal y temporal. Suelen estar acompañados de fotofobia, necesidad de silencio y en ocasiones vómitos.

Paranoia. Es una sensación delirante continuada de sentirse perseguido por las personas de nuestro entorno. Paradójicamente está acompañada de una gran claridad y finura para percibir y analizar todos los aspectos de la vida que afectan a las demás personas.

Poliomielitis. Es una infección vírica contagiosa que produce parálisis y atrofia de las extremidades.

 

Test de respuesta múltiple 12.2

Crucigrama 12.


Índice general de temas de Biología