........................... El
APARATO LOCOMOTOR Y SUS ENFERMEDADES
|
Introducción.
Todos nosotros nos podemos mover pero no todos los organismos lo pueden
hacer. Por ejemplo, las plantas mueren en el mismo lugar dónde han nacido.
Esto es muy importante, piensa como sería nuestra vida sin la capacidad
de movimiento. ¿Cómo podríamos conseguir el alimento? ¿Cómo
podríamos huir de los peligros? Nuestra capacidad de movimiento se fundamenta
en unas estructuras contráctiles, los músculos, que mueven unas
palancas rígidas, los huesos, pero ¿los huesos son estructuras vivas o
son de materia mineral inerte? ¿Por qué muchas personas mayores
tienen dolores relacionados con sus huesos? De todos estos temas trato
este interesante capítulo.
Actividades
a realizar.
Lee las explicaciones sobre el Sistema esquelético
y realiza el Test de respuesta múltiple 14.1 y el Relacionar dibujos y
nombres 14.1. Después, lee el texto sobre el Sistema muscular y realiza
el Test de respuesta múltiple 14.2, el
Relacionar dibujos y nombres 14.2 y el Crucigrama
14.
|
1
. El aparato locomotor humano. Es el aparato que nos permite
movernos y trasladarnos de un lugar a otro (locomoción). Está constituido
por el sistema esquelético y por el sistema muscular.
2 .
El sistema esquelético.
Es el responsable de sostener el cuerpo, proteger los órganos vitales,
servir de inserción a los músculos y fabricar las células sanguíneas.
Está formado por unos elementos semirrígidos (los cartílagos),
unos elementos rígidos (los huesos), y unos elementos flexibles
que permiten la unión entre los huesos (los ligamentos) y entre
los huesos y los músculos (los tendones).
3
. Cartílagos.
Son estructuras semirrígidas de tejido cartilaginoso, que es una
forma de tejido conjuntivo en cuya sustancia intercelular predomina
la sustancia no fibrosa sobre las fibras. Las células inmaduras del tejido
cartilaginoso se denominan condroblastos y las maduras condrocitos.
Un ejemplo de cartílago es el pabellón de la oreja.
4
. Huesos. Son estructuras rígidas de tejido óseo, que
es un tejido derivado del tejido cartilaginoso que se caracteriza por
presentar en su sustancia intercelular un elevado porcentaje en peso de
precipitaciones de fosfato cálcico (60%) y carbonato
cálcico (5%) sobre la sustancia orgánica llamada osteína
(30%), que está formada básicamente por fibras de la proteína
colágeno. Sus células inmaduras se denominan osteoblastos
y sus células maduras se denominan osteocitos. Además, presenta
unas células denominadas osteoclastos que son las responsables
de destruir el tejido óseo cuando es necesario hacerlo para remodelar
el hueso. Los osteocitos ocupan unas pequeñas lagunas alargadas
que hay en la materia extracelular de naturaleza calcárea antes mencionada.
Los huesos presentan unos canales denominados canales de Havers por
dónde pasan las arterias, venas, nervios y vasos linfáticos, que
mantienen vivas las células óseas.
|

|
En los huesos largos
se distingue la caña (diáfisis) que es de tejido óseo
compacto y los dos extremos (epífisis) que son de tejido
óseo esponjoso. En el interior de la diáfisis está la
denominada médula ósea amarilla (el tuétano de los huesos)
formada por células repletas de grasas y en los espacios vacíos de las
epífisis se encuentra la médula ósea roja formada por las células
madres de los glóbulos rojos y de los glóbulos blancos de la sangre.
Los contactos entre
huesos se denominan articulaciones. Estas pueden ser de tres tipos:
Inmóviles. Son
las que no permiten movilidad entre los huesos. Un ejemplo son las articulaciones
que hay entre los huesos del cráneo, las denominadas suturas.
Semimóviles.
Son las que permiten una cierta movilidad entre los huesos. Un ejemplo
son las articulaciones que hay entre las vértebras, que presentan
un disco intervertebral cartilaginoso.
Móviles.
Son las que permiten una gran movilidad entre los huesos, como pasa
en la articulación de la rodilla, que se encuentra toda ella dentro
de una cápsula de tejido conjuntivo llena
de un líquido amortiguador denominado líquido
sinovial.
5
. Ligamentos. Son las estructuras de tejido conjuntivo que
unen los huesos entre sí.
6
. Tendones. Son las estructuras de tejido conjuntivo que unen
músculos entre sí o músculos con huesos.
|
|
|
|
7.
El esqueleto humano. Está constituido por 206 huesos. Unos
forman el esqueleto axial (cráneo, columna vertebral, costillas
y esternón) y el resto forman el esqueleto apendicular (extremidades
superiores, cintura escapular, extremidades inferiores y cintura pelviana).
|
|
Test
de respuesta múltiple 14.1
|
Relación
de dibujos y nombres 14.1
|
8. El sistema muscular. Es el sistema que realiza los movimientos
gracias a la capacidad de contracción que tienen sus células, las también
denominadas fibras musculares. Estas son alargadas, presentan varios
núcleos y contienden muchas miofibrillas contráctiles formadas
por las proteínas actina
y miosina .
Las fibras musculares se unen y forman fascículos musculares
y estos, a su vez, se unen y forman los músculos. Estos están
recbiertos por un tejido conjuntivo llamado perimisio cuya prolongación
en los extremos del músculo forma los tendones que sirven opara
unirlo a los huesos.
Se distingue tres
tipos de tejido muscular:
- Tejido muscular
estriado. Se llama así porque visto al microscopio presenta un aspecto
estriado debido a la alternancia de las fibras de actina
y las fibras de miosina. Es de contracción
voluntaria. Forma los músculos que actúan en la locomoción.
- Tejido muscular
linos. Es de contracción involuntaria. Constituye los músculos
que mueven las vísceras como son el estómago, el intestino, las vías
respiratorias, etc.
- Tejido muscular
cardíaco. Presenta estructura estriada y contracción involuntaria.
Sólo está en el corazón.
|
|
9. Los músculos del cuerpo humano.
Se pueden diferenciar los de la cabeza, los del cuello,
los del tronco, los de las extremidades superiores (brazo
y antebrazo que es la parte que va del codo a la mano) y los de las extremidades
inferiores (muslo y pierna que es la parte que va de la rodilla al
pie).
|
|
|
10
. Las enfermedades del aparato locomotor. Las principales son:
Artritis. Dolor
en las articulaciones móviles debido a una inflamación de la membrana
sinovial que segrega la sinovia En ocasiones está producida por
una infección.
Artritis reumatoide.
Artritis crónica simétrica de origen desconocido o debida a una respuesta
inmune equivocada contra la propia membrana sinovial.
Artrosis. Dolor
en las articulaciones debida a una degeneración de los cartílagos articulares
debido a la edad.
Osteoporosis.
Disminución de masa ósea debido a una falta de matriz extracelular de
colágeno sobre la cual pueda acumularse el fosfato cálcico.
Es un proceso natural durante el envejecimiento. Puede verse agravado
por cambios hormonales, como los que se producen durante la menopausia.
Esguince. Estiramiento
excesivo de un tendón debido a un mal movimiento.
Raquitismo infantil.
Escaso crecimiento de los huesos debido a la falta de calcificación
a consecuencia de la escasez de vitamina D en la dieta.
Agujetas. Dolor
muscular debido al ácido láctico acumulado en las fibras musculares al
verse estas obligadas a hacer un esfuerzo al cual no están acostumbradas.
11.
Normas por prevenir los trastornos del aparato locomotor.
La
principal fuente de problemas del aparato locomotor es la columna vertebral.
El motivo es que la cabeza pesa mucho y se apoya todo el día sobre la
columna vertebral y que cuando levantamos peso, por ejemplo una maleta,
quien finalmente lo está aguantando también es la columna vertebral. Para
evitar el dolor de espaldas se debe procurar hacer las siguientes
cosas:
- Sentarse
bien (obsérvese los dos dibujos adjuntos) y si se utiliza
ordenador tener la parte superior de la pantalla a la alzada de los
ojos.
- Levantar
bien los objetos pesados (observa el dibujo adjunto) y procurar
no llevar mucho peso de forma habitual.
- Dormir
en un colchón muy consistente, es decir que no se deforme fácilmente.
- Realizar
ejercicios suave de forma habitual, como por ejemplo ir andando
o en bicicleta en lugar de coger un transporte público, subir y bajar
escaleras en lugar de coger el ascensor, nadar, etc. Todo esto aumenta
el tono muscular y favorece que la postura sea como la del alumno que
en el dibujo está sentado delante. Todo ello puede evitar dolores en
la actualidad y cuando la persona sea mayor.
|
Test
de respuesta múltiple 14.2
|
Relación
de dibujos y nombres 14.2
|
Crucigrama
14.
|
Índice
general de temas de Biología
|