.......
REPRODUCCIÓN III. LAS ETAPAS DE LA VIDA Y LAS ENFERMEDADES
|
Introducción.
Cada uno de nosotros es la misma persona a lo largo de su vida pero nuestro
aspecto está cambiando constantemente. Con los años uno va aprendiendo
a ver muchos de estos cambios cuando se mira en un espejo, sobre todo
si tiene cerca unas fotografías de años anteriores. Experimentamos diferentes
etapas, algunas llenas de mayores capacidades, como la pubertad y la adolescencia,
y otras llenas de experiencia, pero también con pérdidas de capacidades
como es la senectud. Lo mejor es vivir cada etapa apasionadamente, disfrutando
de esta aventura que es estar vivos. A continuación se exponen las características
de todas estas etapas. También se estudian las enfermedades relacionadas
con la sexualidad y los métodos para seguir una paternidad responsable.
Actividades
a realizar.
Lee
las explicaciones sobre las diferentes etapas de la vida y realiza el
Test de respuesta múltiple 18.1. Después lee el texto sobre las principales
enfermedades relacionadas con la sexualidad y realiza el Test de respuesta
múltiple 18.2, el Crucigrama 18 y los Completar frases sobre el aborto
y sobre el crecimiento de la población humana.
|
1
. Las etapas de la vida. Las etapas de la vida son:
1) Niñez. Es
la época que va desde el nacimiento hasta la pubertad. Al
principio hay un período en el cual el niño se alimenta a partir
de leche, que recibe el nombre de lactancia. La mejor leche para
el niño es la materna, puesto que contiene los anticuerpos que
el niño todavía no puede producir. Conviene recordar que las glándulas
mamárias de la mujer no son capaces de segregar leche hasta
la gestación. Es la succión del recién nacido lo que desencadena un impulso
nervioso que pasa al hipotálamo y después a la hipófisis y esta
glándula segrega las hormonas oxitocina
y prolactina, que son las que estimulan a
las mamas a producir leche.
2) Pubertad.
Es la época en qué se inicia la maduración de los caracteres sexuales.
Por lo tanto, en la pubertad además de crecimiento hay desarrollo. Este
consiste en un cambio de proporciones corporales y en la maduración sexual.
En las niñas la pubertad se da entre los 12 y los 15 años y en los niños
se da un poco más tarde, entre los 13 y 16 años.
3) Adolescencia.
Es la época en la cual se va llegando a la madurez psicológica y al
equilibrio emocional propios del adulto. Suele finalizar entre los
18 y 20 años.
4) Madurez.
Es la época que hay entre la adolescencia y la senectud.
5) Senectud.
Es la época en la cual se inicia la pérdida de facultades. Suele empezar
a los 60 años.
|
|
|
2
. Los cambios de la pubertad.
Se pueden diferenciar los cambios que afectan a los caracteres sexuales
primarios y los cambios que afectan a los carácter sexuales secundarios.
Los caracteres
sexuales primarios son los caracteres diferenciales de cada uno
de los sexos que son imprescindibles para la reproducción. Por ejemplo,
la capacidad de producir gametos o la menstruación.
Los caracteres
sexuales secundarios son los caracteres diferenciales de cada uno
de los sexos que no resultan imprescindibles para la reproducción. Por
ejemplo, la distribución del pelo en el cuerpo o el tono de la voz.
En las niñas la
primera menstruación (menarquia) puede darse entre los
10 y los 16 años, siendo lo más frecuente entre los 12 y los 13 años
(ver el cuadro).
En los niños la
primera eyaculación de semen puede producirse entre los 11 y
los 16 años, siendo lo más frecuente entre los 12 y los 13 años. Se
suelen dar espontáneamente durante el sueño, de ahí que se denominen
poluciones nocturnas.
|
|
3
. La sexualidad humana.
La sexualidad humana como la de otras muchas especies está encaminada
a la reproducción. Por esto las relaciones sexuales tienen que ser actos
serios y responsables. En sentido estricto la sexualidad está circunscrita
al coito, pero en sentido amplio también compran muchas acciones relacionadas
con aquel cómo son la coquetería, la galantearía, las caricias,
etc. Es decir, la sexualidad también es un camino por manifestar afecto
y ternura. Por esto en los humanos la sexualidad sólo se entiende en el
contexto de la afectividad estable. Se denominan aberraciones sexuales
aquellos comportamientos que podan implicar daño físico o psíquico a otras
personas o al mismo individuo como son la violación o el abuso de menores.
4
. Las técnicas de reproducción asistida. Se distinguen dos:
A)
Inseminación artificial. Es la introducción de esperma del marido
o de un donante en el útero de la mujer.
B)
Fecundación in vitro. Consiste en la extracción de óvulos y
fecundaciónde los mismos bajo el microscopio, e introducción de
un o varios de los embriones obtenidos en un útero. Legalmente sólo se
permito en casos de infertilitat o de riesgo de transmisión de anomalías
genéticas. Éticamente presenta el problema que se generan embriones que
después se mantienen congelados de los cuales no hay seguridad de si ya
son o no seres humanos.
|
Test
de respuesta múltiple 18.1 
|
5. Las enfermedades sexuales.
Son las que afectan a los órganos sexuales.
Se clasifican en dos grupos según afecten a las mujeres o a los
hombres:
4.1 Enfermedades
sexuales que afectan a las mujeres. Las principales son:
- Cáncer de útero
y cáncer de mama. Estas enfermedades empiezan con la transformación
de algunas células normales de este órganos en células cancerosas,
es decir en células que no cesan nunca de dividirse y que, por ello,
acaban generando tumores. Si pasa demasiado tiempo este tumores
liberan células cancerosas a otras partes del cuerpo, donde generan
nuevos tumores, lo cual se denomina metástasis. Cuando hay focos
cancerígenos en muchos lugares del cuerpo resulta ya imposible
la eliminación del cáncer por simple extirpación del tumor inicial o
por destrucción del mismo por radiaciones (radioterapia). Por todo ello
es muy conveniente hacerse chequeos anuales. Si los pequeños tumores
se detectan a tiempo, se pueden extirpar sin que originen más problemas.
- Esterilidad.
Es la incapacidad para tener hijos. Generalmente es debida a dificultades
para sostener la placenta o a un estrechamiento excesivo de las trompas
que impide el ascenso de los espermatozoides. El primer problema requiere
descanso absoluto de la mujer embarazada y el segundo problema requiere
de una operación de microcirugía de trompas.
4.2 Enfermedades
sexuales que afectan a los hombres. Las principales son:
- Fimosis.
Es un estrechamiento excesivo del prepucio que dificulta que aflore
el glande durante la erección. Precisa de una pequeña intervención quirúrgica
que consiste en cortar circularmente la parte del prepucio que sobra.
Esta intervención se denomina circuncisión.
- Prostatitis.
Es una inflamación de la próstata. Puede llegar a impedir la
micción. Puede estar debida a una infección microbiana o a un tumor
cancerígeno.
- Esterilidad.
Es la incapacidad para engendrar hijos. Generalmente es debida a la
escasez de espermatozoides en el semen o a su baja movilidad. Por causas
todavía desconocidas la baja calidad del semen está aumentado
mucho en muchas sociedad occidentales.
- Criptorquídia.
Es la falta de descenso de los testículos desde la cavidad abdominal
al escroto. Puede producir esterilidad puesto que la temperatura dentro
del tronco es más alta y afecta la maduración de las gónadas del adolescente.
6
. Las enfermedades de transmisión sexual. Son las infecciones
que pueden transmitirse a través de las relaciones sexuales. Las principales
son:
- El SIDA.
Es el debilitamiento del sistema inmunitario debido al virus VIH que
infecta y altera los linfocitos. Se trata de una enfermedad mortal aunque,
últimamente, con los nuevos medicamentos, se ha conseguido alargar mucho
la vida de los pacientes.
- Las hepatitis
B y C. Son alteraciones del hígado debidas a unos virus que infectan
y destruyen sus células. Los síntomas son fiebre, cansancio e inflamación
del hígado. Unos individuos consiguen superar la enfermedad pero otros
mueren por la destrucción vírica de su hígado.
- La sífilis.
Es una infección bacteriana muy contagiosa que empieza provocando llagas
en los genitales.
- La gonorrea.
Es una infección bacteriana también muy contagiosa que provoca una secreción
amarillenta y mucha quemazón.
7
. Los métodos anticonceptivos. Son los métodos que impiden
que haya concepción, es decir que un espermatozoide fecunde un óvulo.
Se distinguen los métodos naturales y los métodos no naturales.
A) Los métodos
naturales. Son los basados en no tener relaciones sexuales en los
días que la mujer es fértil. Para deducir estos días se utilizan tres
métodos que son complementarios. Estos son el método Ogino, el método
de la temperatura basal y el método Billings.
|
- Método Ogino-Knaus
o método del calendario. Consiste en deducir el periodo infértil
contando los días transcurridos a partir de la menstruación Se tiene
que tener en cuenta que, como los óvulos permanece 24 horas en las
trompas y los espermatozoides sobreviven unas 72h en el cuerpo de
la mujer, puede haber fecundación si el coito se produce el mismo
día de la ovulación o tres días antes, es decir en 4 días.
Si por seguridad se añaden dos días más antes y un día más después,
resulta que hay una semana entera de fertilidad. En resumen, en la
mujer se alterna una semana de fertilidad con tres semanas de no fertilidad.
Como los ciclos no siempre duran 28 días este método requiere un estudio
previo de las variaciones del ciclo durante aproximadamente un año
y hacer un cálculo considerando el ciclo más largo y el más corto.
|
|
- Método de la
temperatura basal. Consiste en deducir el periodo fértil a partir
del aumento de la temperatura que acompaña a la ovulación. Este
aumento es de 0,2 a 0,4 ºC y se mantiene desde la ovulación hasta la
menstruación. Este método tiene el inconveniente de que si la ovulación
se adelanta no se puede detectar y, por lo tanto, no hay seguridad para
los días que hay entre la menstruación y la ovulación. Por ello este
método ha de estar complementado por los otros dos métodos citados.
|
|
|
- Método del moco
cervical o método Billings. Consiste en deducir el periodo
fértil a partir de la mayor abundancia y fluidez del moco vaginal durante
la ovulación. Los días inmediatos a la regla prácticamente no
hay moco, después va aumentando y se va haciendo más fluido hasta la
ovulación y, después, va disminuyendo y se va haciendo más espeso. Este
método tampoco permite detectar un posible adelanto de la ovulación.
B) Los métodos
no naturales. Son los basados en establecer barreras físicas o químicas.
Los principales son:
- El preservativo
o condón. Se trata de una funda de goma que recubre el pene.
- El diafragma.
Se trata de una membrana de goma que cubre la entrada del útero.
- Las pastillas
anticonceptivas. Se trata de unos concentrado de hormonas sexuales
que impiden la ovulación.
- Los espermicidas.
Se trata de sustancias que matan los espermatozoides
- La ligadura
de trompas . Es una operación quirúrgica que consiste en la sección
y ligadura de los oviductos.
- La vasectomía.
Es una operación quirúrgica que consiste en la sección y ligadura de
los conductos deferentes.
- El dispositivo
intrauterino (DIU). Artilugio con forma de T que un especialista
introduce en el útero y que, al moverse, dificulta el ascenso
de los espermatozoides. Puede tener efecto abortivo ya que puede provocar
el desprendimiento de los embriones ya implantados en el útero.
7
. El aborto. Es la expulsión de un embrión. Puede ser natural
(cuando se produce involuntariamente de forma natural) o provocado
(cuando se realiza voluntariamente). Este último se puede realizar por
aspiración del embrión, por raspado de la zona del útero
dónde está implantado el embrión, por inyección de soluciones muy salinas
que afectan al embrión, o por administración de sustancias (por
ejemplo prostaglandines, estrógenos,
etc.) que provocan grandes contracciones uterinas, debidas a las cuales
el embrión es expulsado del útero. En la mayoría de los países occidentales
está prohibido el aborto por considerar que el embrión es ya un ser humano,
pero esta despenalizado en los siguientes tres supuestos: 1) Peligro de
la vida de la madre, 2) Malformaciones graves del embrión, o 3) Cuando
el embrión es fruto de una violación. En todos estos casos el aborto no
se puede hacer si se han superado los tres meses de gestación.
|
8. Normas de prevención de las enfermedades relacionadas
con la sexualidad. La
norma básica de prevención de enfermedades de transmisión sexual es no
tener nunca relaciones sexuales sin utilizar un preservativo con una persona
de la cual no se tenga total seguridad de que no mantiene o ha mantenido
relaciones sexuales recientes con una tercera persona. Delante de la duda
siempre es mejor abstenerse o utilizar preservativo. Para prevenir el
cáncer de próstata, el de mama y el de útero es necesario hacerse
un revisión médica 1 vez al año a partir de los 40 años.
|
Test
de respuesta múltiple 18.2
|
Completar
frases sobre el aborto 
|
Crucigrama
18 
|
Completar
frases sobre la natalidad humana
|
Índice
general de temas de Biología
|