....................... LA SALUD Y LAS ENFERMEDADES NO INFECCIOSAS


Actividades a realizar. Lee las explicaciones sobre las enfermedades no infecciosas y realiza el Test de respuesta múltiple 20.1. Después lee las explicaciones sobre la prevención de las enfermedades y realiza el Test de respuesta múltiple 20.2 y el Crucigrama 20.


1. Las enfermedades no infecciosas
. Son las que no están producidas por microbios.

2 . Tipos de enfermedades no infecciosas según la causa de la enfermedad. Se distinguen cuatro tipos:

2.1) Las enfermedades carenciales. Son las debidas a la falta de nutrientes (sobre todo de proteínas y vitaminas). Son propias de los países muy pobres, aunque también se da en personas de países ricos que siguen dietas agresivas.

2.2) Las enfermedades degenerativas. Son las debidas a la alteración de algunos órganoso de algunos tejidos. Entre ellas cabes destacar las siguientes:

  • El cáncer. Consiste en la transformación de algunas células normales en células cancerosas, que son células que se dividen incesantemente originando tumores. Estos, con el tiempo, puedan empezar a dispersar sus células por todo el cuerpo (metástasis), originando nuevos tumores en muchos lugares del cuerpo (metástasis generalizada). De aquí la importancia de las revisiones médicas periódicas a partir de cierta edad (40 o más años).
  • Las enfermedades autoinmunes. Consisten en la destrucción de determinados tejidos debido a un error del sistema inmunológico que los considera tejidos extraños. Por ejemplo, la diabetes juvenil, también denominada diabetes tipo 1, algunas tiroiditis y la artritis reumatoide.
  • Las enfermedades degenerativas del sistema nervioso. Por ejemplo el Alzheimer (trastorno progresivo e irreversible del sistema nervioso a partir de los 50 años que acaba provocando demencia) y el Parkinson (trastorno que empieza con temblores a las manos y acaba con rigidez muscular, lentitud de movimientos y alteraciones en la postura corporal).

2.3) Las enfermedades congénitas. Son enfermedades que se presentan en el momento del nacimiento y que pueden ser debidas a problemas durante la gestación, como algunas cegueras, o a que el hijo presenta una o más informaciones genéticas erróneas, como por ejemplo la hemofilia, que es la incapacidad de coagulación de la sangre por carencia de una determinada proteína, o el Síndrome de Down o mongolismo, que se debe a tener tres cromosomas 21 en lugar de sólo dos).

2.4). Las enfermedades mentales o psiquiátricas. Son las alteraciones del pensamiento y de la personalidad. Por ejemplo la esquizofrenia (alteración de la percepción, de la afectividad y del pensamiento, con delirio y desconexión del mundo exterior) y la paranoia (sensación de ser víctima de una persecución y de una confabulación de todos contra él).

 

La desnutrición infantil puede provocar males irreparables para toda la vida, a nivel de la falta de crecimiento de los huesos y de capacidad intelectual. Tumor maligno o cáncer situado en la lengua. Es un tumor maligno porque está invadiendo los tejidos que lo rodean. Síndrome de Down o mongolismo. Se trata de una enfermedad originada por tener tres cromosomas del tipo 21 en lugar de dos.

3. Tipo de enfermedades no infecciosas según el aparato afectado. Se distinguen 8 tipos:

3.1) Las enfermedades no infecciosas del aparato circulatorio.

  • Aterosclerosis. Es el depósito de placas de colesterol en el interior de las arterias.
  • Arteriosclerosis. Endurecimiento de las paredes de las arterias debido a la edad.
  • Trombosis. Obstrucción de uno vaso generalmente debido a un coágulo de sangre que se ha formado al romperse las plaquetas al rozar estas con los depósitos de colesterol que hay en el interior de las arterias.
  • Angina de pecho. Dolor en el pecho motivado por una fuerte contracción del corazón al no recibir suficiente oxígeno generalmente debido a la obstrucción de la arteria coronaria.
  • Infarto de miocardio. Enfermedad que presenta los mismos síntomas y causas que la angina de pecho pero que al durar horas, provoca la destrucción de una parte del corazón y, si afecta a todo él, provoca la muerte del individuo.
  • Soplo cardíaco. Insuficiencia cardíaca debida a un vaciado inadecuado del corazón.
  • Taquicardia. Frecuencia cardíaca superior a 100 latidos por minuto.
  • Hipertensión. Es un aumento crónico de la presión arterial.
  • Leucemia o cáncer de sangre. Es una proliferación anormal de los glóbulos blancos.

3.2) Las enfermedades no infecciosas del aparato digestivo.

  • Úlceras pépticas no bacterianas. Erosiones de la pared interna del estómago o del duodeno debido a un exceso de secreción de ácido clorhídrico. Pueden derivar en perforaciones.
  • Hemorroides. Dilatación de las venas que rodean el ano. Dificultan el poderse sentar.
  • Cálculos biliares. Depósitos de colesterol precipitado en la vesícula biliar.
  • Obesidad. Aumento excesivo de la capa de tejido adiposo que se encuentra en la piel en determinadas zonas. Puede deberse a un exceso de alimentos o a un trastorno del metabolismo.
  • Anorexia nerviosa. Alteración psíquica consistente en no querer comer por verse obeso pese a que en realidad se esté muy delgado. Puede provocar la muerte por desnutrición.
  • Bulimia. Alteración psíquica consistente en una sensación de hambre intensa que comporta grandes ingestas de alimento seguidas de vómito debido a la sensación de culpabilidad.

3.3) Las enfermedades no infecciosas del aparato respiratorio.

  • Insuficiencia respiratoria. Disminución de la capacidad pulmonar para intercambiar gases. Puede ser causada por los depósitos de alquitrán del tabaco sobre la superficie respiratoria, por asma, por infecciones, etc.
  • Asma bronquial. Contracción repentina de los músculos bronquiales generalmente debida a una reacción alérgica. Provoca una sensación de ahogo muy desagradable.
  • Edema pulmonar. Infiltración de un líquido seroso (mucoso) que invade el interior de los pulmones provocando insuficiencia respiratoria.
  • Infarto de pulmón. Dolor muy fuerte en el pecho provocado por embolia pulmonar, es decir por un coágulo que obstruye uno vaso que aporta sangre a los tejidos pulmonares.

3.4) Las enfermedades no infecciosas del aparato urinario o que lo afectan.

  • Insuficiencia renal. Disminución de la capacidad del riñón para separar la urea de la sangre. El enfermo precisa sesiones periódicas de hemodiálisis en un riñón artificial.
  • Cólico nefrítico. Espasmos muy dolorosos del uréter al frotar sobre sus paredes los precipitados sólidos (piedras o cálculos renales) que anormalmente se pueden formar en el seno de la orina.
  • Prostatitis. Inflamación de la próstata (glándula exclusiva del aparato reproductor masculino que secreta uno de los componentes del semen) que presiona la uretra y dificulta la micción (acción de salida de la orina).

3.5) Las enfermedades no infecciosas del sistema nervioso. Consultar la unidad 14. Las enfermedades mentales

3.6) Las enfermedades no infecciosas del aparato locomotor. Consultar la unidad 13. El aparato locomotor

3.7) Las enfermedades no infecciosas del sistema endocrino. Consultar la unidad 15. La coordinación hormonal.

3.8) Las enfermedades no infecciosas del aparato reproductor. Consultar la unidad 18. La reproducción

Test de respuesta múltiple 20.1

4 . La prevención de las enfermedades

4.1) Enfermedades infecciosas. Las principales medidas preventivas contra las enfermedades infecciosas son:

  • Mantener la piel limpia (lavarse las manos con frecuencia, ducharse, lavarse los dientes tras las comidas, etc.),
  • Consumir alimentos en buen estado (mantenerlos en neveras y consumirlos lo antes posible ),
  • Utilizar objetos limpios (cambiarse de ropa interior con frecuencia y lavar bien los utensilios de cocina),
  • Ponerse las vacunas recomendadas a la edad establecida.

4.2) Enfermedades no infecciosas. Las principales medidas preventivas contra las enfermedades no infecciosas son:

  • Mantener una dieta saludable (evitar el exceso de grasas y de dulces y procurar que no falten ni las frutas ni las verduras y legumbres),
  • Masticar correctamente los alimentos,
  • Realizar ejercicio físico con regularidad,
  • Utilizar buena luz para leer o escribir,
  • No ver la televisión demasiada cerca,
  • Evitar el volumen excesivo del sonido,
  • Evitar el consumo excesivo de alcohol (especialmente de los destilados) y el tabaquismo,
  • Hacerse revisiones médicas periódicamente.
Hacer ejercicio aumenta nuestra capacidad muscular, nuestro equilibrio psíquico y mejora nuestra respuesta inmunológica. Es conveniente mantener en buen estado los alimentos y consumirlos cuando antes mejor para evitar infecciones. La vacunación de los niños ha reducido mucho la mortalidad infantil y algunas enfermedades como la viruela casi han sido erradicadas.


5 . El trasplante de órganos
.

El trasplante de órganos o de tejidos es una técnica quirúrgica que consiste en la extracción de un órgano o de un tejido de la persona donante y su implantación en la persona enferma que lo precisa.

Generalmente el donante es una persona que ha muerto recientemente pero en ocasiones puede ser una persona viva. Por ejemplo, un donante de uno de sus dos riñones, un donante de médula ósea o un donante de sangre. La donación de órganos puede salvar muchas vidas. Es el caso de los enfermos de corazón, de los que padecen insuficiencia renal grave, de los que tienen su hígado o su páncreas totalmente inutilizado y de los que padecen una leucemia por trastornos en su médula ósea, puesto que todos estos órganos son imprescindibles para la vida.

La ley prohibe la comercialización de órganos humanos, por lo tanto, la donación de órganos es un acto altruista y generoso. Para posibilitar la donación en caso de defunción se tiene que comunicar la decisión a la propia familia y a las amistades, para que estas personas lo puedan comunicar al equipo médico. El cuerpo del donante no queda desfigurado. En España se puede obtener un carnet de donante de órganos. España presenta uno de los índice de donaciones más altos del mundo.

Test de respuesta múltiple 20.2

Crucigrama 20.

Índice general de temas de Biología